Enfermedades mujeres

El párkinson en mujeres, una realidad invisible que necesita de mayor apoyo

párkinson
Nuevos estudios sobre el párkinson

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) concluye que la enfermedad el párkinson de ser más visible en mujeres. Pues la mayoría de las investigaciones científicas en este tema se han centrado históricamente en la franja de pacientes con mayor incidencia de la enfermedad: hombres entre 50 y 80 años. Por esto se necesita avanzar en el párkinson en mujeres.

Y es importante, porque según los expertos, las características de las mujeres podrían influir en el desarrollo y la evolución de esta enfermedad.

Las investigaciones y el párkinson en mujeres

De hecho, existen investigaciones contrapuestas al respecto. Otros trabajos científicos, sin embargo, defienden que no hay evidencias suficientes de que exista esta correlación. De ahí la necesidad de contar con datos y resultados más sólidos al respecto.

Síntomas de las mujeres adultas con párkinson

Los expertos señalan que las mujeres en edad fértil sufren un empeoramiento de sus síntomas una semana antes de la menstruación y durante la misma, como fatiga, dolor, malestar y cambios en el estado de ánimo.

En el embarazo, hay síntomas no motores como la ansiedad, la depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento que les pueden afectar de forma más notoria, pues son síntomas que están presentes tanto en el embarazo como en la enfermedad de Parkinson.

Pero, claro, la ausencia de más datos respecto al párkinson en mujeres adultas afecta a otras etapas de su vida, como puede ser la crianza de los niños.

Otra diferencia entre hombres y mujeres con párkinson reside en la vida sexual. La alteración en este ámbito es uno de los síntomas no motores que trastocan la calidad de vida de los pacientes y sus parejas.

En general, se establece que la enfermería especializada se basa en ofrecer una atención de calidad mediante el acompañamiento, la escucha y la guía del paciente.

Es más, consideran fundamental el trabajo de los enfermeros especializados en neurología para atender las especificidades de las mujeres adultas con esta enfermedad, y pone como ejemplo a las embarazadas.

Según los datos disponibles, más del 80% de las personas que ejercen el rol de los cuidados en España son mujeres, también de cara a los cuidados de pacientes de párkinson. Y se establece que, cuando es una mujer la que recibe el diagnóstico de párkinson y pasa a ser la persona que necesita cuidados, los roles pueden verse afectados.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias